Mostrando entradas con la etiqueta ácido acético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ácido acético. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

Diagnóstico y tratamiento del VPH

 

"Diagnóstico y tratamiento del VPH: Cuidando nuestra salud"

 

Introducción:

¡Hola nuevamente! En esta ocasión, abordaremos un tema crucial: el diagnóstico y tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH). Es fundamental estar informados sobre las opciones disponibles para el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. Acompáñenme mientras exploramos los métodos de diagnóstico y las opciones de tratamiento para las enfermedades relacionadas con el VPH.

 

Métodos de diagnóstico:

Prueba de Papanicolaou: La prueba de Papanicolaou, también conocida como citología cervical, es una herramienta de detección utilizada para examinar células del cuello uterino. Este examen permite identificar cambios precancerosos o cancerosos y puede detectar la presencia de VPH en las células cervicales.



Pruebas de detección de VPH: Estas pruebas identifican la presencia del ADN del VPH en las células del cuello uterino. Las pruebas de detección de VPH se realizan en combinación con la prueba de Papanicolaou o como prueba primaria en ciertos casos. Son especialmente útiles para evaluar el riesgo de desarrollar cáncer cervical.



Colposcopia: Es un estudio de visualización de la lesión que puede haber provocado el virus en el epitelio cérvical, se aplican soluciones como solución fisiológica, acido ácetico y lugol para detectar dichas lesiones y poder tomar una biopsia para corroborar el diagnóstico. 




Opciones de tratamiento:

Vigilancia estrecha: Para casos de infección por VPH sin cambios celulares significativos, el seguimiento y la observación pueden ser suficientes. Esto implica realizar pruebas de seguimiento periódicas para detectar cualquier cambio en las células cervicales.

Tratamiento de lesiones precancerosas: Si se detectan cambios celulares precancerosos, se pueden recomendar tratamientos para eliminar o destruir las células anormales. Estos tratamientos pueden incluir crioterapia (congelación de las células anormales), conización (eliminación de una porción del cuello uterino) o cirugía láser.



Tratamiento de enfermedades relacionadas con el VPH: En casos de verrugas genitales, pueden utilizarse diversos métodos de tratamiento, como la aplicación de medicamentos tópicos, la crioterapia o la extirpación quirúrgica.



Es importante tener en cuenta que el tratamiento específico dependerá del tipo y la gravedad de las lesiones, así como de las necesidades individuales de cada paciente. Un profesional de la salud, como un ginecólogo, es quien mejor puede evaluar cada situación y determinar el mejor curso de acción.

 


Conclusión:

El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para el manejo de las enfermedades relacionadas con el VPH. Las pruebas de Papanicolaou y las pruebas de detección de VPH desempeñan un papel crucial en la identificación de lesiones precancerosas y en la prevención del cáncer cervical. Recuerda que cada caso es único y debe ser evaluado por un profesional de la salud. Mantengámonos informados, realicemos exámenes regulares y sigamos las recomendaciones de nuestros médicos para cuidar nuestra salud y bienestar.

 

#VPH #Diagnóstico #Tratamiento #SaludFemenina #Prevención

 

Referencias bibliográficas:

 

American Cancer Society (ACS)

Centers for Disease Control and Prevention

lunes, 7 de diciembre de 2009

Uso de Acido Acético en la Colposcopia.

El ingrediente clave en la práctica colposcópica, la solución de ácido acético del 3 al 5%, se aplica generalmente con un aplicador de algodón (torundas de algodón sostenidas con una pinza de anillos, o hisopos rectales grandes o pequeños) o con un rociador pequeño.

La solución coagula y despeja el moco.

Se cree que el ácido acético causa hinchazón del tejido epitelial, en particular del epitelio cilíndrico y de cualquier zona de epitelio escamoso anormal.

Causa una precipitación o coagulación reversible de las proteínas nucleares y las citoqueratinas.
Por tal razón, el efecto del ácido acético depende de la cantidad de proteínas nucleares y citoqueratinas presentes en el epitelio.

Cuando se aplica ácido acético al epitelio escamoso normal, ocurre poca coagulación en la capa de células superficiales, donde los núcleos son escasos.

Aunque las células más profundas contienen más proteínas nucleares, el ácido acético no penetra lo suficiente y, en consecuencia, la precipitación resultante no logra opacar el color del estroma subyacente.

Las zonas de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) experimentan una coagulación máxima debido a su mayor contenido de proteínas nucleares e impiden el paso de la luz a través del epitelio.

Como resultado, el patrón vascular subepitelial queda oculto y se vuelve difícil de ver, al tiempo que el epitelio toma un color blanco.

Esta reacción se denomina acetoblanqueo y produce un efecto perceptible que contrasta con el color rosado del epitelio escamoso normal circundante, un efecto que comúnmente se distingue a simple vista.

En casos de NIC de bajo grado, el ácido acético debe penetrar hasta el tercio más profundo del epitelio (donde se ubica la mayoría de las células anormales, con una alta densidad nuclear).

Así pues, la aparición de la acetoblancura se demora y es menos intensa por la menor cantidad de proteínas nucleares, en comparación con las zonas con NIC de alto grado o cáncer invasor preclínico.

Las zonas con NIC de alto grado y cáncer invasor se tornan densamente blancas y opacas inmediatamente después de la aplicación del ácido acético, debido a su mayor concentración de proteínas nucleares anormales y a la presencia de un gran número de células displásicas en las capas superficiales del epitelio.

La apariencia acetoblanca no es exclusiva de la NIC y el cáncer en estadios iniciales.

También se observa en otras situaciones en las cuales hay más proteína nuclear, por ejemplo, en la metaplasia escamosa inmadura, la zona de transformación congénita, el epitelio que está en regeneración y cicatrización (asociado con inflamación), la leucoplasia (hiperqueratosis) y el condiloma.

Si bien el epitelio acetoblanco asociado con la NIC y el cáncer invasor preclínico en estadios iniciales es más denso, grueso y opaco, con bordes bien delimitados respecto del epitelio normal circundante, el acetoblanqueo que se presenta en la metaplasia escamosa inmadura y el epitelio en regeneración es menos pálido, delgado, a menudo translúcido y con una distribución difusa, sin bordes bien definidos.

El acetoblanqueo debido a inflamación y cicatrización por lo común se distribuye de manera amplia en el cuello uterino y no se limita a la zona de transformación.

Los cambios acetoblancos asociados con metaplasia inmadura y cambios inflamatorios desaparecen rápidamente, casi siempre entre 30 y 60 segundos.

El acetoblanqueo asociado con NIC y cáncer invasor aparece de inmediato y persiste durante más de un minuto.

El efecto del ácido acético desaparece mucho más lentamente en las lesiones de NIC de alto grado y cáncer invasor preclínico en estadios iniciales que en las lesiones de bajo grado, la metaplasia inmadura y los cambios subclínicos debidos al VPH.

Puede durar entre 2 y 4 minutos en caso de lesiones de alto grado y cáncer invasor.
También ocurre acetoblanqueo en la vagina, la piel de la región anogenital externa y la mucosa anal.

La intensidad de la reacción de acetoblancura varía en una misma paciente y de una paciente a otra.

La reacción a menudo se acompaña de otros signos visuales en la misma zona y no es específica de la preneoplasia intraepitelial.

El cáncer invasor puede ser acetoblanco o no; sin embargo, suele tener otras características distintivas que alertarán al colposcopista.

Por estas razones, es necesario un entrenamiento práctico para adquirir conocimientos, aptitudes y experiencia en la colposcopia.

El aprendizaje de la colposcopia requiere de una práctica supervisada más extensa que los demás procedimientos endoscópicos, debido a la interpretación microscópica que debe hacerse in vivo, además de los aspectos técnicos del procedimiento en sí.

Como ya se ha dicho, el objetivo principal de la colposcopia es detectar la presencia de NIC de alto grado y de cáncer invasor.

Para ello, es necesario observar bien todo el epitelio en riesgo, identificar con precisión las anomalías, evaluar su grado de anormalidad y tomar las biopsias apropiadas.

El registro colposcópico y las biopsias tomadas por un colposcopista son indicadores importantes de la gestión de calidad en las clínicas o consultorios de colposcopia.